La Bolsa ha vivido una semana de infarto. El pasado
viernes, la Bolsa de Madrid marcó su segundo
máximo histórico consecutivo a 361,78
puntos, mientras que el Ibex cerró a 4.124,31.
¿Está usted pensando en comprar? Como consecuencia
de la bajada de tipos de interés, su dinero
empieza a rentarle menos en cuentas corrientes, depósitos
a plazo fijo, letras del Tesoro o en un Fondo de dinero
(FIAMM). La renta variable es una muy buena opción,
siempre que pueda o quiera asumir riesgos y conozca
o esté dispuesto a aprender las reglas más
básicas del juego. La información será
su mejor arma.
La Bolsa ha ganado en sofisticación. Su volatilidad
(rápidas subidas y bajadas) es muy superior
a la que existía en la época de <<las
matildes>>.
Si decide mañana dar el gran salto al mercado
de valores, puede que consiga plusvalías (ganancias),
pero muy probablemente no serán prontas ni muy
suculentas. Una buena parte de la subida de este año
ya está hecha. Puede optar por esperar.
Aunque suene a perogrullo el inversor gana cuando compra
papel (acciones) barato y lo vende caro. Pero la práctica
de esta simpleza no es tan fácil. Cuando el
mercado cae, los inversores tienen miedo a que no se
recupere con rapidez y se retraen.
Cuánto dinero necesita.
En teoría usted podría comprar tan sólo
un acción, es decir, que podría invertir
veinte duros si elige un valor muy barato. En la práctica
estará perdiendo tiempo y dinero. Las comisiones,
que rondarán las 3.000 pesetas, se comerán
sus beneficios.
Si pretende frivolizar y su impresión sobre la
Bolsa es muy similar a la que tiene de la bonoloto,
por 30.000 pesetas podrá pasar buenos ratos
e incluso sacar algún beneficio. Pero si sus
fines son serios, por menos de 500.000 pesetas no tiene
demasiado que hacer. Algunos analistas apuntan como
capital idóneo -para comenzar- un millón
de pesetas.
Existen tres posibilidades para adquirir acciones: los
bancos, las Agencias de Valores y Bolsa y las Sociedades
de Valores y Bolsa.
Cómo comprar.
Es muy frecuente que el inversor poco ducho en estas
lides recurra a su oficina bancaria. Esta posibilidad
es la menos recomendable. Los bancos tienen que acudir
a una Agencia o a una Sociedad que sea miembro del
Mercado de Valores para ejecutar la compra o la venta
de acciones, por lo que las comisiones suelen ser dobles.
Además, en general, en una Agencia o Sociedad
los profesionales que le atenderán tienen un
alto grado de especialización en esta materia.
En un banco le ofrecen un crédito hipotecario,
un depósito a plazo fijo y hasta una moto, en
el sentido más estricto de la palabra. Hay agencias
que aunque pertenecen a bancos dan servicio directo
a los clientes.
Debe pedir que los intermediarios no sólo ejecuten
sus órdenes, sino que le aconsejen y se preocupen
por sus posiciones, aunque debe tener en cuenta que
su tendencia será animarle a que usted realice
muchas operaciones. Al cabo, estas empresas viven de
los corretajes (comisiones). En cuanto a qué
agencia o sociedad acudir, lo más adecuado es
que descarte las muy pequeñas, ya que sus departamentos
de análisis suelen ser muy reducidos. Para empezar
a operar, usted tendrá que disponer de una cuenta
corriente para este fin.
Otra de las cuestiones que debe exigir es agilidad en
la ejecución de las órdenes. Es decir,
que se efectúen en el mismo momento que se comunican.
La falta de operatividad podría hacerle perder
dinero.
Si tiene algún problema grave con su operador,
podrá acudir al protector del inversor. Las
Bolsas de Madrid y Barcelona cuentan con esta figura.
Comisiones.
Las comisiones que le cobrarán por operaciones
no son las mismas en todas las empresas. Algunas fijan
los corretajes en relación al volumen de la
operación y lo dividen por tramos. En este caso,
la cuantía de la comisión es inversamente
proporcional al volumen.
Otras cobran un porcentaje fijo, alrededor de un 0,2%
por cada operación, con un mínimo. Además,
siempre habrá que sumar el derecho de liquidación
(término de la operación), entre 15 y
2.600 pesetas.
Dónde se opera.
Existen dos mercados que conviven en Bolsa: el mercado
continuo y el mercado de corros. Este último
es muy restringido.
El mercado continuo -el que a usted le interesa- es
el que está completamente informatizado. Las
órdenes no se vocean, se ejecutan a través
de ordenadores. Está abierto ininterrumpidamente
desde las 10 hasta las 17 horas, de lunes a viernes.
Usted podrá dar la orden de compra o venta a
su intermediario por teléfono, desde su ordenador
o personalmente.
El modo más sencillo de conocer cómo evoluciona
su inversión es acudiendo a las páginas
económicas de los periódicos. Puede también
telefonear a su agencia, donde le podrán informar
a tiempo real sobre la marcha del mercado. Existen
además al menos dos tiendas especializadas en
Bolsa: la de AB Asesores, en Madrid, y la de Gaesco
Bolsa, en Barcelona. En estas tiendas es posible hacer
un completo seguimiento de los mercados, cambiar impresiones
y comprar o vender. Algunas empresas, como GVC, están
conectadas con algunos de sus clientes. Con un ordenador
y una placa de comunicación, el inversor puede
seguir la información del mercado continuo
a tiempo real.
Qué necesita saber.
Al comprar una acción usted tendrá -en
teoría- dos posibles fuentes de ingresos: plusvalías
y/o dividendos. Conseguir plusvalías, es decir,
conseguir vender a un precio más alto que el
de compra, debe ser el principal aliciente para comprar.
Los dividendos son los beneficios que las empresas
reparten entre sus accionistas. No todas tienen beneficios,
ni los distribuyen del mismo modo.
A tener en cuenta:
Reglas de oro.
Para operar deberá tener en cuenta algunas reglas
del juego no escritas.
Qué comprar.
Si es usted intrépido, puede adquirir acciones
poco fiables. Son los que se conocen en el mercado
como <<chicharros>>, tienen mala imagen
y mucha volatilidad. Pueden subir o bajar en una sesión
un 15% o permanecer inalterables durante días.
Los enemigos de los grandes riesgos deberán fijarse
en valores más estables y menos volátiles,
como por ejemplo los que recoge el Ibex 35 (Telefónica,
Repsol, Argentaria, BBV...), y huir de valores que
pertenecen a sectores cíclicos. Además,
debe tener en cuenta que algunos títulos son
más líquidos que otros. No siempre se
puede vender o comprar. Hay valores (los estrechos),
en los que el número de operaciones son escasas.
Por dónde respira la Bolsa.
Son muchos los acontecimientos que influyen para que
el mercado de valores registre subidas o bajadas. La
Bolsa trabaja con hipótesis, que se fundamentan
en distintas noticias, sobre cómo evolucionará
la economía y la política. Las expectativas
de futuro de nuestra economía son el presente
de la Bolsa. En teoría, el presente de nuestra
economía ya ha sido interpretado con antelación.
Para <<las equivocaciones>> los expertos
tiene una justificación: <<la Bolsa es
soberana>>, en otras palabras, hace lo que quiere.
El dinero es cobarde, y la Bolsa se desploma ante noticias
que provocan inestabilidad. El futuro que podrá
interpretar el mercado es el de que las empresas darán
mayores beneficios y que sus procesos de reestructuración
ya se han realizado.
Si quiere proteger su inversión, deberá
estar informado. Conviene que conozca la empresa/s
en la/s que invierte, el sector y la marcha de la economía
y de la política de nuestro país. Y por
el rabillo del ojo siga las bolsas internacionales
(No olvide incluir sus operaciones en Bolsa en la declaración
de la renta.Ver página 6).
También a través de la Bolsa se puede
operar en el mercado de futuros y opciones. Necesitará
la ayuda de expertos.
Pero si no quiere romperse la cabeza, compre Fondos
de Renta Variable. Un grupo de profesionales gestionarán
a su favor.
Esta información se ha elaborado con datos proporcionados por AB Asesores, Gaesco Bolsa, G. V. C. Sociedad de Valores y Bolsa y Crédit Lyonnais Securities S. V. B.
Entre los grandes inversores hay un viejo dicho. <<Cuando
mi chófer me dice que ha comprado en Bolsa,
yo vendo>>. Esta sentencia se hizo realidad en
febrero de 1994. En el mes de enero un gran número
de pequeños inversores entraron en la Bolsa,
en medio de una gran euforia. Pero, tras alcanzar un
máximo histórico (358,31), el mercado
entró en una larga recesión. Muchos ciudadanos,
que compraron justo en el nivel más alto, se
quedaron atrapados.
Quince meses después, la Bolsa de Madrid se encuentra,
de nuevo, en niveles históricos. En las últimas
semanas un gran número de pequeños inversores
ha entrado en la renta variable (directamente o a través
de un fondo de inversión) y otros están
contemplando esta posibilidad. Es, pues, el momento
de preguntarse si es la época adecuada para
comprar.
La mayoría de los analistas afirma que la euforia
puede durar unas semanas. Sin embargo, consideran que
los inversores no deben esperar muchas más ganancias
en lo que queda de año. Tampoco se prevé
una gran caída, como la que sucedió en
febrero de 1994. Aunque se puede sufrir todavía
algún tropiezo a lo largo de lo que queda de
año.
Los expertos afirman que el ciudadano que entre ahora
en la Bolsa ha de pensar que va a realizar una inversión
a largo plazo. Más que nunca debe saber qué
comprar. Los valores más sólidos del
mercado siempre son recomendables. Además, hay
que elegir compañías que aún no
se hayan sumado a la carrera alcista, o valores que
den altos dividendos y empresas en pleno crecimiento.
Telefónica, Repsol, Unión Fenosa, Iberdrola,
Aragonesas, Santander, BBV, Popular, Acerinox y Pryca
son las empresas más recomendadas por los analistas.
Juan M. San Román,
director de Análisis de Banco Santander Negocios
- Iberpistas
- Hullas del Coto
- FCC
- Popular
- Acerinox
<<La Bolsa ya ha subido mucho y hay que invertir
en valores que se han quedado atrás. Por eso
opto por empresas pequeñas, en las que todavía
no se ha fijado el inversor, como Iberpistas o Hullas>>.
Santiago Fernández ,
director de Renta Variable de Société
Générale
- Repsol
- Telefónica
- Argentaria
- Unión Fenosa
- Pryca
<<Es un buen momento para invertir, pero pensando
en el largo plazo. Valores como Telefónica y
Repsol siempre son recomendables, ya que son compañías
con expectativas de crecimiento>>.
Enrique Marazuela,
director de Análisis de Ahorro Corporación
- BBV
- Unión Fenosa
- Telefónica
- Cepsa
- Cem. Portland
<<En el sector bancario apostaría por BBV;
en el eléctrico, por Unión Fenosa; en
el de petróleos, Cepsa. No me olvidaría
de Telefónica.Y, luego, optaría por una
compra más arriesgada con Portland>>.
J. Sánchez-Quiñones,
director de Análisis de Renta 4
- Argentaria
- Telefónica
- Vallehermoso
- Acesa
- Cantábrico
<<En las próximas semanas la Bolsa aún
tiene que subir más. Pero es mejor posicionarse
en valores que se hayan quedado atrás en la
subida. Es el caso de Argentaria, Vallehermoso o Acesa>>.
José Sevilla,
director de Análisis de FG, Inversiones Bursátiles
- Popular
- BBV
- Iberdrola
- Acerinox
- Alba
<<No es el mejor momento para entrar, y menos
para un pequeño accionista. Pero, si se decide
a comprar en Bolsa, es mejor posicionarse en empresas
sólidas y con perspectivas de crecimiento>>.
Luis Abraira,
dtor. de Invers. Extranjeras de Central-Hispano Gestión
- Telefónica
- Endesa
- Acesa
- Unión Fenosa
- Mapfre Vida
<<El inversor pequeño debe tener valores
sólidos. Creo que una buena forma de asegurarse
una jubilación es invertir en Bolsa. Pienso
que es el momento para hacerlo. Aún está
a tiempo>>.
Jorge Merladet,
director de Análisis de Grupo Safei
- Santander
- Unión Fenosa
- Iberdrola
- Repsol
- Acerinox
<<Un inversor debe tener valores defensivos como
las eléctricas, ya que ofrecen altos dividendos.
Además, ha de posicionarse en empresas con potencial
de crecimiento: Acerinox o Repsol>>.
Ignacio Cornejo,
director de Análisis de Beta Capital
- Metrovacesa
- Corp. Mapfre
- Bankinter
- Cristalería
- Repsol
<<En un mercado alcista, los valores más
infravalorados y que presentan buenas perspectivas,
tarde o temprano se suman a la subida. Es el caso de
Cristalería, Metrovacesa o Bankinter>>.
Mariano Colmenar
director del departamento de Análisis de BZW
- Santander
- Gesa
- Aragonesas
- Telefónica
- Pryca
<<Buena parte de los valores están en máximos.
Por lo que, más que nunca, hay que seleccionar
mucho. Hay que apostar por empresas que se hayan quedado
muy baratas: Gesa o Banco Santander>>.
Miguel Olábarri,
director de Análisis de Crédit Lyonnais-Iberagentes
- BCH
- Europistas
- Iberdrola
- Aragonesas
- Cortefiel
<<Apostaría por el BCH, que está
muy barato. También me gusta Aragonesas. Tras
una mala época, va a empezar a dar buenos resultados.
Y, por supuesto, siempre hay que tener alguna eléctrica>>.